The University of Colorado Museum of Natural History invites applications for a Vertebrate Paleontology Collections Manager position. We seek an individual with interests in fossil vertebrates and trace fossils to guide the day-to-day management of the physical collections and associated resources including archives and paper records as well as databases. Our museum is a world-class natural history institution nestled against the foothills of the Rocky Mountains in Boulder, Colorado. The Fossil Vertebrate collection houses nearly 100,000
specimens largely from Mesozoic and Cenozoic localities, with an exceptional collection of Paleogene mammals. Additionally, the ichnofossil and eggshell holdings include approximately 6,000 fossil footprints and other trace fossils plus the world-class Karl Hirsch fossil eggshell collection (~5,900 eggshells). Most holdings are from the U.S. Western Interior, but the collections are enhanced by specimens from elsewhere in the U.S. and the world.
Qualifications: M.S. degree in relevant field (Geology, Biology, or Museum Studies) and at least two years of experience as a collections manager. Job requires demonstrable proficiency with the taxonomy, nomenclature, and identification of fossil vertebrates. Knowledge of care and management of fossil vertebrate and trace fossil collections, including cataloging and accessioning specimens, processing loans, regulations and permits, electronic databases (e.g., CollectiveAccess and Microsoft Access), Microsoft Office, and Adobe software, and collection research methods also required. Additional required skills include demonstrable attention to detail and accuracy, excellent organization, teamwork, and communication skills, ability to interface professionally with the university, public, governmental and research communities, and ability to manage projects, students, and volunteers.
Preferred Qualifications: Experience in supervisory roles, vertebrate paleontological fieldwork, grant-writing, database management, and digitization.
TO APPLY: Applicants must apply online at
https://cu.taleo.net/careersection/2/jobdetail.ftl?job=11990&lang=en&sns_id=mailto#.WjQ_N3oZ4E
Applicants will need to provide a CV, letter of interest, and names
and contact information for three references. Position is open until 31
January 2018. Questions about the position should be directed to Dr.
Jaelyn Eberle (Jaelyn.Eberle@Colorado.edu) or Dr. Talia Karim (Talia.Karim@Colorado.edu).
jueves, diciembre 21, 2017
lunes, diciembre 04, 2017
Apadrina una roca
"Apadrina una Roca" en el IGME es un programa gratuito de voluntariado, creado con el objetivo de establecer el seguimiento del estado de conservación del patrimonio geológico español directamente ligado al inventario de Lugares de Interés Geológico oficial haciendo partícipes a toda la sociedad. Parte de la idea original que fue puesta en marcha a finales del año 2011, por la Asociación Geología de Segovia que ya conocéis y que ahora se hace extensiva a todos los Lugares de Interés Geológico (LIG) del país. Las CCAA de País Vasco y Andalucía comparten el programa de apadrinamiento con nosotros.
A través de un sencillo sistema de registro, te proponemos que "apadrines" un lugar de interés geológico. No importa el motivo que te mueva a apadrinarlo, que esté cerca de tu pueblo, que lo hayas estudiado, investigado o que simplemente te guste. Cualquier motivo es bueno para que te animes a hacerlo. Pulsa en el siguiente enlace para acceder y allí te explicaremos el proceso completo
http://www.igme.es/patrimonio/ApadrinaUnaRoca.htm
Si aceptas ser "padrino o madrina de una roca", adquirirás un compromiso mínimo con el Lugar de Interés Geológico (LIG) que hayas elegido, que sin embargo ayudará enormemente a su conservación. El único compromiso por tu parte será informarnos de cualquier incidencia que descubras. Si detectas alguna anomalía, agresión, expolio de minerales o fósiles, o alguna otra amenaza para su conservación, por favor, escríbenos a este email apadrinaunaroca@igme.es o reporta la incidencia directamente desde la Web.
Pero lo más importante, la mejor recompensa que recibirás, será saber que eres parte activa de la conservación de la naturaleza y tu reconocimiento como voluntario del Inventario Español de Lugares de Interés Geológico.
ANIMAROS Y PARTICIPAR!!!! NUESTRO PATRIMONIO GEOLÓGICO LO MERECE!!!
["¡El patrimonio geológico te necesita! no importa el motivo que tengas, sólo que nos ayudes a comprobar que está bien conservado. Anímate ¡ES GRATIS!"]<https://www.facebook.com/photo.php?fbid=175308839873942&set=a.175308819873944.1073741829.100021844807636&type=3>
A través de un sencillo sistema de registro, te proponemos que "apadrines" un lugar de interés geológico. No importa el motivo que te mueva a apadrinarlo, que esté cerca de tu pueblo, que lo hayas estudiado, investigado o que simplemente te guste. Cualquier motivo es bueno para que te animes a hacerlo. Pulsa en el siguiente enlace para acceder y allí te explicaremos el proceso completo
http://www.igme.es/patrimonio/ApadrinaUnaRoca.htm
Si aceptas ser "padrino o madrina de una roca", adquirirás un compromiso mínimo con el Lugar de Interés Geológico (LIG) que hayas elegido, que sin embargo ayudará enormemente a su conservación. El único compromiso por tu parte será informarnos de cualquier incidencia que descubras. Si detectas alguna anomalía, agresión, expolio de minerales o fósiles, o alguna otra amenaza para su conservación, por favor, escríbenos a este email apadrinaunaroca@igme.es o reporta la incidencia directamente desde la Web.
Pero lo más importante, la mejor recompensa que recibirás, será saber que eres parte activa de la conservación de la naturaleza y tu reconocimiento como voluntario del Inventario Español de Lugares de Interés Geológico.
ANIMAROS Y PARTICIPAR!!!! NUESTRO PATRIMONIO GEOLÓGICO LO MERECE!!!
["¡El patrimonio geológico te necesita! no importa el motivo que tengas, sólo que nos ayudes a comprobar que está bien conservado. Anímate ¡ES GRATIS!"]<https://www.facebook.com/photo.php?fbid=175308839873942&set=a.175308819873944.1073741829.100021844807636&type=3>
¡¡A votar por Fidel¡¡
La cadena de Tv Castilla y León 8 (Burgos) ha convocado unos premios
para asociaciones, instituciones o personas relevantes de esa provincia.
Dentro de las categorías que han establecido, figura la de
“superación”, en la cual han incluido al Museo de Dinosaurios de Salas
de los Infantes (Burgos), representado a Fidel Torcida como Director del
mismo.
Os animamos a votar esa candidatura, que supone un reconocimiento a un trabajo muy prolongado en el tiempo por muchas personas, colectivos e instituciones implicados, del que se ha subrayado que se han ido enfrentando dificultades de todo tipo (recursos insuficientes, entorno rural, falta de apoyo decidido de instituciones, déficit de recursos técnológicos, etc.) Un esfuerzo colectivo que ha supuesto precisamente la superación de muchas dificultades para poner en pie y mantener un proyecto con un claro beneficio social de conocimiento, educativo y de dinamización económica y cultural para la comarca de la Sierra de la Demanda burgalesa, una zona de montaña con serios problemas de envejecimiento de la población, depresión económica crónica y despoblación. Los proyectos desarrollados durante muchos años en torno al Museo de Dinosaurios han conseguido alcanzar una proyección internacional que ha situado ese territorio en un lugar preferente de la paleontología de dinosaurios.
Es importante que todos aquellos que queramos mostrar nuestro interés y apoyo en esa candidatura, participemos votando. Una ayuda suplementaria sería difundirlo a otras personas y colectivos para que voten también.
Para conceder el premio TVCyL 8 ha establecido un sistema de votación -muy sencillo- on line, en el que se tiene que votar en todas las categorías que aparecen, escribir el email y validar el voto (con un simple “click” en un enlace que nos llegará a nuestra dirección email). Podéis entrar al sitio de votación en el siguiente enlace:
http://www.rtvcyl.es/MiVotacion/PremiosLa8burgos2017
Fidel Torcida estuvo en La 8 con los otros 3 nominados hace unos días:
https://www.youtube.com/watch?v=m_m6DH5AWmc
Os animamos a votar esa candidatura, que supone un reconocimiento a un trabajo muy prolongado en el tiempo por muchas personas, colectivos e instituciones implicados, del que se ha subrayado que se han ido enfrentando dificultades de todo tipo (recursos insuficientes, entorno rural, falta de apoyo decidido de instituciones, déficit de recursos técnológicos, etc.) Un esfuerzo colectivo que ha supuesto precisamente la superación de muchas dificultades para poner en pie y mantener un proyecto con un claro beneficio social de conocimiento, educativo y de dinamización económica y cultural para la comarca de la Sierra de la Demanda burgalesa, una zona de montaña con serios problemas de envejecimiento de la población, depresión económica crónica y despoblación. Los proyectos desarrollados durante muchos años en torno al Museo de Dinosaurios han conseguido alcanzar una proyección internacional que ha situado ese territorio en un lugar preferente de la paleontología de dinosaurios.
Es importante que todos aquellos que queramos mostrar nuestro interés y apoyo en esa candidatura, participemos votando. Una ayuda suplementaria sería difundirlo a otras personas y colectivos para que voten también.
Para conceder el premio TVCyL 8 ha establecido un sistema de votación -muy sencillo- on line, en el que se tiene que votar en todas las categorías que aparecen, escribir el email y validar el voto (con un simple “click” en un enlace que nos llegará a nuestra dirección email). Podéis entrar al sitio de votación en el siguiente enlace:
http://www.rtvcyl.es/MiVotacion/PremiosLa8burgos2017
Fidel Torcida estuvo en La 8 con los otros 3 nominados hace unos días:
https://www.youtube.com/watch?v=m_m6DH5AWmc
lunes, noviembre 27, 2017
Video. Tierra. Poemas y música de las Esfereas
VÍDEO:
TIERRA. Poemas y música de las esferas
Guión y dirección: Antonio Casas y José
Luis Simón
Cámara y montaje: Antonio Casas
Dpto. de Ciencias de la
Tierra – Grupo Geotransfer – Universidad de Zaragoza
El proyecto científico-artístico ‘TIERRA.
Poemas y música de las esferas’
reivindica una Nueva Cultura de la Tierra, la búsqueda del equilibrio
entre geosfera, hidrosfera, atmósfera, biosfera y antroposfera. Su faceta más
singular es una música creada a partir de la sonificación de sucesiones de rocas
sedimentarias. Recogiendo la noción pitagórica de la música como expresión de
la armonía del Universo, plasmando los ciclos orbitales de la Tierra
registrados en el clima y en la sedimentación, esta ‘geomúsica’ expresa, en
sentido poético, el pulso y la voz del Planeta. El vídeo recopila algunos de
los contenidos del CD-libro del mismo título: fragmentos de poemas, temas de ‘geomúsica’,
combinados con imágenes de paisajes geológicos de variada procedencia (Pirineo,
Cordillera Ibérica, Cuenca del Ebro, Atlas Marroquí, Islandia, Escocia, Gales…).
Se intercalan tomas breves en directo del grupo O’Carolan, de María José
Hernández y Reyes Giménez. Un personaje atraviesa el discurso audiovisual: es
Gea/Gaia, la Tierra, la figura central de la historia (coreografía y danza:
Clara Gastón).
LINKS:
Sin subtitulos:
https://www.youtube.com/watch?v=gYbGpxlR_Cc
Con subtitulos inglés:
https://www.youtube.com/watch?v=YRv-Y-KBtcg
Sin subtitulos:
https://www.youtube.com/watch?v=gYbGpxlR_Cc
Con subtitulos inglés:
https://www.youtube.com/watch?v=YRv-Y-KBtcg
jueves, octubre 26, 2017
El estrés afectó la reproducción del los últimos titanosaurios de Europa
Un estudio publicado hoy en la revista Scientific Reports por investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) revela que la competencia entre especies habría sido la causa de los huevos de dinosaurio patológicos de hace 70 millones de años que se han recuperado en varios yacimientos del suroeste de Europa. El estrés sufrido por la población de titanosaurios habría provocado que las hembras retuviesen los huevos durante más tiempo de lo normal, provocando alteraciones en el proceso de formación de la cáscara.
Los huevos patológicos de dinosaurios titanosaurios hallados en Europa son un misterio que ha intrigado a los paleontólogos desde que se describieron en los años 70 del siglo pasado. La principal característica de estos huevos anormales es que presentan una cáscara multilaminada, con varios estratos de capas superpuestas. Esta malformación está estrechamente relacionada con el fenómeno de la distocia, que conlleva la retención de los huevos en el oviducto de la hembra durante un periodo de tiempo anormalmente largo.
"La distocia se produce a consecuencia de alteraciones químicas ligadas al ciclo reproductivo cuando las condiciones ambientales, sean climáticas o ecológicas, no son óptimas para realizar la puesta", explica Albert G. Sellès, investigador del Grupo de Faunas del Mesozoico del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) que lidera el estudio. Conjuntamente con otros investigadores del ICP vinculados al Museu de la Conca Dellà (en Isona, Lleida), Sellès ha identificado una clara correlación entre la presencia de estos huevos patológicos y un intenso fenómeno de reemplazo faunístico que tuvo lugar en Europa a finales del Cretácico.
Durante millones de años, los titanosaurios fueron el grupo de dinosaurios más abundante y diverso de Europa, hasta la llegada de los hadrosaurios hace unos 70 millones de años. Estas faunas, junto con otras especies de titanosaurios, irrumpieron con fuerza en un periodo relativamente corto dentro de las comunidades faunísticas de finales del período Cretácico. "Ante una perturbación de tal magnitud, sabemos que el incremento en la competitividad entre especies por los recursos naturales produce una serie de alteraciones en las comunidades ecológicas, entre ellas un aumento del estrés de las faunas", explica Albert G. Sellès. "Este estrés se puede expresar de muchas formas y una de ellas la alteración de los ciclos reproductivos", concluye el investigador.
Los huevos patológicos se han localizado en un intervalo temporal muy concreto, lo que indicaría que su presencia estaría relacionada con un fenómeno muy particular y puntual. Del mismo modo que una gallina deja de poner huevos en situaciones de estrés, las enormes se hembras de titanosaurio habrían retenido los huevos en los oviductos más tiempo del habitual y esta situación habría quedado reflejada en la estructura de la cáscara. Los investigadores han descartado otras hipótesis como que la anomalía fuese producto de un cambio climático o de un cambio en los hábitos alimentarios de los dinosaurios.
El estudio, publicado en la revista Scientific Reports, del grupo Nature, ha analizado 450 muestras de huevos patológicos del oogénero Megaloolithus, que se asocia al grupo de los titanosaurios, dinosaurios herbívoros de largos cuellos y colas. Estos huevos se recuperaron en distintos yacimientos del suroeste de Europa entre los que se incluyen el de Els Nerets, en Coll de Nargó (Alt Urgell, Lleida). Esta zona contiene algunos de los mejores yacimientos del mundo de huevos y nidos de dinosaurio.
Artículo original:
Sellés, A., Vila, B., Galobart, A. (2017). Evidence of reproductive stress in titanosaurian sauropods triggered by an increase in ecological competition. Scientific Reports. DOI: 10.1038/s41598-017-14255-6
miércoles, octubre 18, 2017
El cuaderno de viajes de Lucas Mallada
Hoy hace 176 años que nació el geólogo Lucas Mallada (1841-1921). Y con tal motivo queremos presentaros el Cuaderno de viajes que su bisnieta, Aurora Rodríguez Villa, donó al IGME el pasado 19 de junio.
El texto se ha digitalizado y está disponible para su consulta en el registro del catálogo de la Biblioteca del IGME. El manuscrito original, incorporado a nuestro fondo, se guardará en el ignífugo para protegerlo, pues al tener la mayoría del texto a lápiz, se está empezando a borrar.
En esta url podréis descargar el documento:http://i10331uk.eos-intl.eu/I10331UK/OPAC/Details/Record.aspx?BibCode=42672761
En el cuaderno, Mallada relata los viajes que realizó entre 1914 y 1920, muchos de ellos, con su sobrina Francisca Mosene Mallada.Incluye anotaciones tan variopintas como horarios de transportes, cambios de monedas cuando sale de España, impresiones de las ciudades que visita, opiniones de los viajes, hoteles y pensiones en los que se aloja, gastos que se producen en esos viajes (tintorería, comidas, hoteles…), climatología, estado de salud propio, dinero que deja en Madrid para los gastos de la casa antes de iniciar sus viajes…
Podemos destacar algunas anotaciones, como la del 1 de agosto de 1914, mientras está en Lyon (Francia) que relata el pánico que hay en ese país. ¿Por qué? Porque el 28 de julio acababa de comenzar la Gran Guerra, la I Guerra Mundial. También podemos encontrar comentarios como el del 4 de agosto de 1915 (“Salida del indecente Tiermas”) o la del 24 de agosto del mismo año sobre el Balneario de Santa Elena (“Una ventana con los cristales con pegotes de yeso…”).
Sus preocupaciones sobre el dinero pueden verse en lo que apunta el 16 de septiembre de 1917 al volver a Madrid tras pasar por el balneario de Alhama de Aragón: “El caprichito tonto de Alhama nos costó 440-270= 170 pesetas”.
Y en cuestiones climatológicas, podemos resaltar el apunte del 27 de mayo de 1916, al volver a Madrid “con tiempo infernalmente frío y lluvioso”. Sólo los viajes de 1914 tienen referencia a su vida como experto en Ciencias de la Tierra, y sólo la etapa de León es un cuaderno de campo geológico, donde incluye sus únicos dibujos del terreno en este documento.
Ya en las anotaciones de los últimos 3 años empiezan a aparecer cuestiones relacionadas con su herencia y propiedades. Al final del cuaderno hay un recorte de un chiste aparecido en prensa, guardado por Mallada en el Cuaderno, y que se ha insertado en el digitalizado del documento. Como bibliografía os recomendamos la consulta de la obra de Antonio Calvo Roy, “Lucas Mallada (1841-1921): un geólogo preocupado por España”, publicada en Zaragoza en 2005.
No queremos despedirnos sin llamar la atención a su última anotación, del 13 de agosto de 1920, premonitoria: “Llegué a Madrid aburrido y derrotado del peor viaje de los muchísimos que hice en mi vida. Adiós Huesca! Adiós Aragón!”
El 7 de febrero de 1921 nos dejaría para siempre.
El texto se ha digitalizado y está disponible para su consulta en el registro del catálogo de la Biblioteca del IGME. El manuscrito original, incorporado a nuestro fondo, se guardará en el ignífugo para protegerlo, pues al tener la mayoría del texto a lápiz, se está empezando a borrar.
En esta url podréis descargar el documento:http://i10331uk.eos-intl.eu/I10331UK/OPAC/Details/Record.aspx?BibCode=42672761
En el cuaderno, Mallada relata los viajes que realizó entre 1914 y 1920, muchos de ellos, con su sobrina Francisca Mosene Mallada.Incluye anotaciones tan variopintas como horarios de transportes, cambios de monedas cuando sale de España, impresiones de las ciudades que visita, opiniones de los viajes, hoteles y pensiones en los que se aloja, gastos que se producen en esos viajes (tintorería, comidas, hoteles…), climatología, estado de salud propio, dinero que deja en Madrid para los gastos de la casa antes de iniciar sus viajes…
Podemos destacar algunas anotaciones, como la del 1 de agosto de 1914, mientras está en Lyon (Francia) que relata el pánico que hay en ese país. ¿Por qué? Porque el 28 de julio acababa de comenzar la Gran Guerra, la I Guerra Mundial. También podemos encontrar comentarios como el del 4 de agosto de 1915 (“Salida del indecente Tiermas”) o la del 24 de agosto del mismo año sobre el Balneario de Santa Elena (“Una ventana con los cristales con pegotes de yeso…”).
Sus preocupaciones sobre el dinero pueden verse en lo que apunta el 16 de septiembre de 1917 al volver a Madrid tras pasar por el balneario de Alhama de Aragón: “El caprichito tonto de Alhama nos costó 440-270= 170 pesetas”.
Y en cuestiones climatológicas, podemos resaltar el apunte del 27 de mayo de 1916, al volver a Madrid “con tiempo infernalmente frío y lluvioso”. Sólo los viajes de 1914 tienen referencia a su vida como experto en Ciencias de la Tierra, y sólo la etapa de León es un cuaderno de campo geológico, donde incluye sus únicos dibujos del terreno en este documento.
Ya en las anotaciones de los últimos 3 años empiezan a aparecer cuestiones relacionadas con su herencia y propiedades. Al final del cuaderno hay un recorte de un chiste aparecido en prensa, guardado por Mallada en el Cuaderno, y que se ha insertado en el digitalizado del documento. Como bibliografía os recomendamos la consulta de la obra de Antonio Calvo Roy, “Lucas Mallada (1841-1921): un geólogo preocupado por España”, publicada en Zaragoza en 2005.
No queremos despedirnos sin llamar la atención a su última anotación, del 13 de agosto de 1920, premonitoria: “Llegué a Madrid aburrido y derrotado del peor viaje de los muchísimos que hice en mi vida. Adiós Huesca! Adiós Aragón!”
El 7 de febrero de 1921 nos dejaría para siempre.
viernes, octubre 06, 2017
XI edición del Seminario del Geoparque del Sobrarbe
Te presentamos el programa que ha preparado el Geoparque para la XI edición del Seminario del Geoparque que se celebrará del 20 al 22 de octubre de 2017, y que está dedicado a “Pirineos Monte Perdido. Un Sitio Patrimonio Mundial”. Pirineos-Monte Perdido es un bien de Patrimonio Mundial transfronterizo y declarado por una doble motivación natural y cultural. Con motivo de su vigésimo aniversario, le dedicamos la XI edición de nuestro seminario y trataremos de reflejar en él esa diversidad que este privilegiado espacio reúne. Ponencias, salidas de campo, presentación de un documental..., y todo ello acompañado de grandes conocedores del Bien en toda su diversidad natural y cultural: geología, historia, botánica... que nos ayudarán a conocer más y tener una visión más amplia y plural de este espacio.
Como siempre encontrarás toda la información en la web www.geoparquepirineos.com y para cualquier consulta en geoparque@geoparquepirineos.com y en el tfno. 974 518025. Te recordamos que es obligatoria la inscripción a las diferentes actividades a través del formulario que encontrarás en la web. Inscripción gratuita y plazas limitadas.
Esta actividad se enmarca en el proyecto de cooperación transfronteriza "Pirineos-Monte Perdido, Patrimonio Mundial 2 (PMPPM2)" aprobado en el programa europeo Interreg V-A España-Francia-Andorra de POCTEFA 2014-2020 que tiene como objetivo la valorización turística, medioambiental y cultural del bien "Pirineos- Monte-Perdido". Está financiada por la Comarca de Sobrarbe, el Departamento de Hautes Pyrénées y el 65 % por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). El objetivo del POCTEFA es reforzar la integración económica y social de la zona fronteriza España-Francia-Andorra. Su ayuda se concentra en el desarrollo de actividades económicas, sociales y medioambientales transfronterizas a través de estrategias conjuntas a favor del desarrollo territorial sostenible. Esperamos que sea de tu interés y estaremos encantados de poder contar con tu asistencia. Te agradecemos de antemano la difusión que puedas hacer de esta iniciativa, recibe un cordial saludo
lunes, septiembre 25, 2017
Primera descripción del esqueleto de la rana pirenaica (Rana pyrenaica) y su adaptación a los torrentes de alta montaña
La rana pirenaica Rana pyrenaica Serra-Cobo, 1993, incluida como especie en peligro de extinción en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la IUCN en 2007, es una rana de tamaño pequeño a mediano. De hecho, es la rana parda más pequeña, perteneciente al grupo Rana temporaria (género y subgénero Rana, sensu stricto) con adultos que alcanzan un tamaño máximo de 5,5 cm.
Rana pyrenaica es endémica de la cordillera de los Pirineos, donde se encuentra generalmente en arroyos de montaña con aguas frías y bien oxigenadas de corriente rápida, especialmente durante el deshielo a finales de la primavera. Rana pyrenaica vive en altitudes entre 780 y 2100 m, siendo más abundante entre 1200 y 1800 m. Su distribución se limita principalmente a las partes central y occidental de las laderas meridionales de los Pirineos (Aragón y Navarra), desde el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido al este, hasta la zona de Irati en el oeste. Algunas poblaciones se han encontrado a 780 m de altitud en el área forestal de Irati, donde también entra en territorio francés a lo largo de pequeños barrancos pertenecientes a la cuenca del Ebro.
A pesar de que la especie había sido descrita en 1993, su esqueleto nunca había sido estudiado. La reciente publicación de Blain & Arribas representa así la primera descripción de la osteología de esta pequeña rana. Su estatus específico es respaldado osteológicamente por algunas diferencias. Comparado con otras ranas pardas ibéricas, muestra un mosaico de caracteres que son difíciles de interpretar. Sin embargo, según los estudios filogenéticos, R. pyrenaica parece haber heredado su robusta morfología esquelética y varios rasgos morfológicos de un antepasado común con la rana bermeja Rana temporaria (Linnaeus, 1758) (probablemente también más terrestre), y haberse adaptado a una vida más acuática, mostrando algunas convergencias con la también acuática rana patilarga Rana iberica Boulenger, 1879. De este mosaico de caracteres, el esfenetmoideo, el frontoparietal, el ilion y en menor grado el maxilar, la escápula y el fémur se muestran conservadores y denotan su posición filogenética. Además de aumentar el conocimiento sobre R. pyrenaica, este estudio también tiene como objetivo facilitar el diagnóstico correcto de la especie en asociaciones fósiles y su identificación osteológica como presa de otros vertebrados en estudios tróficos.
Adaptación a una vida más acuática
Las ranas pardas tienen varios modos de vida: algunas, como R. temporaria y R. dalmatina (la rana ágil), son muy terrestres y sólo entran en aguas tranquilas para su reproducción. Estas especies terrestres están adaptadas para desplazarse en tierra saltando en lugar de nadar. Curiosamente, éstas son las tres especies (R. temporaria, R. dalmatina y R. arvalis – la rana campestre-) más extendidas en Europa central. Otras, como R. iberica, están vinculadas a las aguas corrientes de las zonas montañosas, pero aún tienen un amplio rango altitudinal, ya que son capaces de vivir desde el nivel del mar en el noroeste de España hasta los lagos glaciales, tanto en corrientes como en aguas tranquilas, aunque siempre en aguas limpias y bien oxigenadas. En el caso de R. pyrenaica, vive sólo en la orilla de las aguas corrientes, y su comportamiento de escape consiste en saltos largos (frecuentemente solo uno) para zambullirse en el agua y luego nadar. Este modo de vida implica nadar en aguas de fuerte corriente, encajando en estrechas grietas y anclándose entre piedras para evitar ser arrastrada por la corriente. Estas son las fuerzas que deben constreñir su morfología. Ecológicamente, estas dos ranas son similares a otras ranas pardas de hábitat torrentícola que habitan las penínsulas del sur de Europa (como R. italica y R. graeca).
En especies acuáticas como R. pyrenaica y R. iberica, las patas son más largas que en especies más terrestres como R. temporaria y R. arvalis. Las especies terrestres se mueven por el suelo con saltos moderados pero continuos. Tanto las patas traseras como las patas delanteras deben ser robustas (las patas delanteras y el cinturón escapular para soportar el impacto del aterrizaje y las patas traseras para saltar repetidamente). Sus fémures, tibiofibulas y pies son más cortos y robustos. Además, la cintura escapular puede variar: en las especies más terrestres son más robustas (para absorber el impacto con el suelo después de cada salto) que en las acuáticas (generalmente menos robustas). Las especies acuáticas (R. pyrenaica y R. iberica) tienen patas largas y, consecuentemente, fémures, tibiofibulas y pies largos. Basan su comportamiento de escape en un (a menudo único) salto de longitud en el agua, y nadar para ocultarse. En estas especies acuáticas el objetivo es la posesión de largas patas para saltar lo más lejos posible en caso de necesidad. La especie terrestre R. dalmatina también se escapa teóricamente por medio de saltos largos y también tiene patas largas similares a las especies acuáticas, pero a la vez necesita una cintura pectoral más o menos robusta para el impacto del aterrizaje. Esta especie puede tener una morfología más “primitiva” o bien tratarse de un mosaico entre las de los dos tipos de estilo de vida.
A medida que estos estilos de vida limitan y constriñen sus morfologías, las comparaciones de huesos por separado en algunos casos reúnen especies que no son las más estrechamente relacionadas sino que comparten un modo de vida similar (como con R. iberica y R. pyrenaica), en lugar de reflejar las verdaderas relaciones filogenéticas (las cuales estarían entre R. pyrenaica y R. temporaria según el estudio del ADN). Así, podemos inferir que los caracteres estrictamente compartidos con R. iberica (el taxón hermano del clado que incluye R. pyrenaica y R. temporaria según estudios moleculares) reflejan principalmente una similitud ecológica (homoplasia), posiblemente debido a su modo de vida compartido (ribereño y reófilo versus terrestre), es decir, están relacionados con la adaptación del antepasado común de R. temporaria + R. pyrenaica a la vida acuática en torrentes de montaña.
Estos caracteres compartidos son los delgados huesos nasales, la forma más alargada del frontoparietal, la articulación del atlas (muy estrechamente relacionada y probablemente limitada por la mecánica, en la que R. pyrenaica es similar a las otras especies torrentícolas y reófilas como R. iberica y claramente diferentes de R. temporaria y R. dalmatina); la cresta interna y el borde anterior de la escápula (mucho mayor en R. pyrenaica y R. iberica que en R. temporaria y R. dalmatina); y la longitud del tercer dedo (más corto en R. pyrenaica y R. iberica que en las más terrestres R. temporaria y R. dalmatina).
Retención de caracteres terrestres primitivos
Otra cuestión de interés en este contexto se refiere a los caracteres supuestamente heredados por R. pyrenaica de su antepasado común con R. temporaria, que no habrían sido afectados por su adaptación a una vida más acuática. La morfología esquelética general robusta de R. pyrenaica (a pesar de su pequeño tamaño) apoya su estrecha relación filogenética con R. temporaria. Del mismo modo, otros caracteres parecen refrendar la filogenia conocida y muestran mayor similitud entre R. pyrenaica y R. temporaria, tales como las proporciones del cráneo, la morfología general del maxilar y el esfenetmoideo, el grado de fusión entre los frontoparietales, tal vez también la robustez de la escápula (comparada con los especímenes no ibéricos de R. temporaria) y del fémur (la extremidad proximal más robusta en R. pyrenaica y R. temporaria que en R. dalmatina y R. iberica), y finalmente la baja cresta dorsal sobre el ilion, que deja al tubérculo superior en el punto más alto de toda la cresta dorsal de forma similar a lo observado en los especímenes del norte de Europa de Rana temporaria temporaria pero no en Rana temporaria parvipalmata.
Este último carácter osteológico es muy interesante, debido al hecho que en el registro fósil y sub-fósil de los anuros (ranas y sapos), el ilion esta considerado comúnmente como el mejor elemento diagnostico sobre el cual basar una identificación cuando los huesos aislados son todo lo que queda disponible. Aproximadamente el 40% de las designaciones de especies de anuros extintos se basan en material desarticulado con el ilion como holotipo. Así, el desarrollo similar de la cresta ilíaca en R. pyrenaica y R. temporaria, uno de los mejores caracteres diagnósticos entre las ranas pardas, es concordante con las inferencias filogenéticas.
Blain H.-A. & Arribas O. (2017). A description of the skeletal morphology of Rana pyrenaica (Anura: Ranidae), with comments on functional morphology, ecological adaptation and relationships with other Iberian ranids. Zootaxa, 4319 (3): 510-530.
martes, septiembre 19, 2017
El aragosaurero J.I Canudo participa en la descripción de una nueva tortuga fósil de la Patagonia de hace 90 millones de años
En un trabajo publicado en el último número de la revista Acta Paleontologica Polonica se ha descrito una nueva tortuga fósil llamada Rionegrochelys caldieroi recuperada en rocas de hace 90 millones de años del norte de la Patagonia argentina.La tortuga fue descubierta en 2005 por un equipo de paleontólogos y geólogos argentinos y españoles encabezado por Leonardo Salgado (Conicet, Universidad de Río Negro) y José Ignacio Canudo (Aragosaurus-IUCA, Universidad de Zaragoza). La publicación ha sido liderada por el experto en tortugas fósiles Marcelo de la Fuente.
Rionegrochelys caldieroi es una tortuga relativamente grande, de la que se recupero el caparazón completo de casi 45 cm de longitud. Se caracteriza por una ornamentación compleja de las placas que forman el caparazón que no se había reconocido en otras tortugas. Rionegrochelys es una pleurodira, un tipo de tortugas típicas de los continentes del hemisferio sur que se caracterizan por doblar la cabeza de manera horizontal al esconderla dentro del caparazón, por eso se las llama a veces tortugas-serpiente.
Pertenece a un grupo de pleurodiras extinguido y que convivio con los dinosaurios del final del Cretácico en Sudamérica. El estudio de su morfología y de la paleohistología (estudio de las celulas fosilizadas) ha permitido reconocer que tendría cierto parecido a Pelomedus subrufa, una tortuga actual terrestre, pero con algunos hábitos acuáticos. De esta manera se interpreta que Rionegrochelys se desplazaría por tierra firme, cerca de lugares con agua permanente, donde sería capaz de nadar y pasar un cierto tiempo.
La campaña de excavación hispano-argentina se realizo en el marco del proyecto de la conexión paleobiogeográfica de Iberia y la Patagonia en el Cretácico financiada en esta actuación por el Endemas, la Universidad de Zaragoza, y la empresa Repsol-YPF. La publicación está encabezada por Marcelo de la Fuente del Conicet, participando un amplio equipo argentino-español del Conicet, IUCA, Universidad de Río Negro y la Universidad de Zaragoza.
El ejemplar se encuentra depositado en el Museo provincial de Cipolletti “Carlos Ameghino” (Argentina). La tortuga fue nombrada como Rionegrochelys caldieroi, en homenaje al Victorino “beto” Caldiero, miembro del Endemas e impulsor de los estudios de desarrollo sobre la margen sur de Cipolletti. La tortuga fue hallada en un punto de El Anfiteatro que el geólogo Raúl Bollati bautizó “Parrita” (así fue nonbrado en el artículo), en homenaje al programa de Lu19 de Miguel Ángel Parra “Aquellos locos recuerdos”, muy escuchado durante las campañas.
La referencia completa del artículo es: De la Fuente, M., Maniel, I., Jannello, J.M., Sterli, J., Garrido, A.C., Garcia, R.A., Salgado, L., Canudo, J.I., Bollatti, R. 2017. Unusual shell anatomy and osteohistology in a new Cretaceous panchelid turtle from northwestern Patagonia (Argentina). Acta Paleontologica Polonica, 62(3), 585-601.
lunes, septiembre 11, 2017
XIII Jornadas aragonesas de Paleontología
Este año se van a celebrar las XIII Jornadas aragonesas de Paleontología con el título "Nuevos hallazgos paleontológicos en Aragón". El lugar será Ricla (Zaragoza) del 10 al 12 de Noviembre.
El formato de las jornadas será similar al de otras jornadas, con una serie de charlas divulgativas, una salida de campo al Mesozoico de Josa (Teruel), una exposición sobre Crustáceos fósiles. Además se hará un homenaje a José Luis Sanz, profesor de paleontología de la Universidad Autónomo de Madrid y que es uno de los padres del estudio de los dinosaurios en España. Sobre todo hay que recordarle porque fue el investigador principal en la descripción de Aragosaurus, el primer dinosaurio descrito en España.
Os adjuntamos el programa completo, con las interesantes charlas. Habrá un poco de todo, pero os queremos destacar la presencia de los aragosaureros que contaramos nuestras últimas novedades en el Mesozoico, en el Terciario y el Cuaternario. Vamos un poco de todo.
Animar a los que habéis ido en otras jornadas, y a los que por primera vez se quieren acercar al mundo de la paleontología. Es un oportunidad magnífica de aprender y conocer paleontológos españoles de primer orden en un ambiente amable y agradable como el que se da en Ricla.
El formato de las jornadas será similar al de otras jornadas, con una serie de charlas divulgativas, una salida de campo al Mesozoico de Josa (Teruel), una exposición sobre Crustáceos fósiles. Además se hará un homenaje a José Luis Sanz, profesor de paleontología de la Universidad Autónomo de Madrid y que es uno de los padres del estudio de los dinosaurios en España. Sobre todo hay que recordarle porque fue el investigador principal en la descripción de Aragosaurus, el primer dinosaurio descrito en España.
Os adjuntamos el programa completo, con las interesantes charlas. Habrá un poco de todo, pero os queremos destacar la presencia de los aragosaureros que contaramos nuestras últimas novedades en el Mesozoico, en el Terciario y el Cuaternario. Vamos un poco de todo.
Animar a los que habéis ido en otras jornadas, y a los que por primera vez se quieren acercar al mundo de la paleontología. Es un oportunidad magnífica de aprender y conocer paleontológos españoles de primer orden en un ambiente amable y agradable como el que se da en Ricla.
martes, agosto 29, 2017
Descrito un nuevo cangrejo de hace 37 millones de años dedicado a Huesca
De nuevo, los afloramientos del área del Pirineo Central de la provincia de Huesca, pertenecientes al (Eoceno Superior) o sea, hace unos 37 millones de años aproximadamente, nos sorprende con un nuevo género y una nueva especie de crustáceo. El nuevo taxón ha sido descrito descrito con el nombre de Eoacantholobulus oscensis por los investigadores Alex Ossó y José Luis Domínguez en la prestigiosa revista Journal of Crustacean Biology, especializada en crustáceos. El holotipo y el material tipo de este nuevo taxón han sido depositados en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza.
Con esta nueva especie se pone en evidencia una vez más la gran diversidad de cangrejos (decápodos braquiuros) del Eoceno del Pirineo aragonés. También cabe resaltar que este taxón es el primer registro de la familia Panopeidae en el Eoceno de la Península Ibérica. La interpretación paleoambiental que se hace de estos niveles y que será el objetivo de futuros estudios, pone de manifiesto que su hábitat era muy similar al de las especies actuales pertenecientes a la misma familia y que habitan los mares actuales.
De especial interés supone el que esta nueva especie pertenece a una asociación carcinológica del Pirineo central con un número importante de taxones, los cuales, tal y como ya fue sugerido en estudios previos, presentan una clara afinidad otros braquiuros pertenecientes a otras cuencas eocénicas. A este respecto cabe resaltar la gran afinidad con las faunas de la porción más occidental del Tetis (zona del sur de Europa) y también, aunque en menor proporción, con la zona del Atlántico situada en el sur de las islas británicas. Esta relación parece sugerir una migración entre la cuenca del antiguo Tetis al Golfo de Vizcaya a través de la cuenca surpirenaica durante gran parte del Eoceno.
Por otro lado cabe destacar la preservación excepcional de los ejemplares ha permitido la descripción en detalle y una precisa clasificación. Los ejemplares estudiados en este trabajo tienen muy bien conservada la cutícula, y además el holotipo también conserva gran parte de sus características ventrales, las cuales son imprescindibles para la correcta clasificación de cualquier braquiuro.
Quizá también puede llamar la atención la técnica (blanqueado con cloruro de amonio) que se ha usado para hacer las fotografías que se han publicado, a este respecto hay que agradecer la buena disposición y profesionalidad de la persona que desempeña esta tarea en la Universidad de Zaragoza.
La escala de las fotos, la A es 10mm y la B es 5 mm
El estudio se ha publicado en Journal of Crustacean Biology bajo el título:
À. Ossó & J.L. Domínguez, A new genus and new species of decapod crustacean (Decapoda: Brachyura: Panopeidae) from the early Priabonian (Late Eocene) of the central Pyrenees of Huesca (Aragón, Spain), with remarks on its habitat and ecology.
https://academic.oup.com/jcb/article-abstract/doi/10.1093/jcbiol/rux072/4085583/A-new-genus-and-new-species-of-decapod-crustacean?redirectedFrom=fulltext
domingo, agosto 20, 2017
Nueva técnica para datar huesos de pequeños vertebrados
Los tejidos duros (p.ej. hueso, dientes, astas y marfil) recuperados en el registro fósil tienen un tremendo potencial informativo, relevante para disciplinas como la arqueología, la paleontología, la paleoecología y la historia del arte y la tecnología. Puesto que estos fósiles de vertebrados pueden identificarse a nivel de especie y datarse, resultan claves para establecer cronologías arqueológicas, reconstrucciones paleoambientales y procesos histórico-biogeográficos de los últimos 50,000 años.
El comienzo del uso de la espectrometría de masas con aceleradores (AMS, del inglés Accelerator Mass Spectrometry) hace unos años fue un gran avance en el conocimiento de la edad de los yacimientos arqueológicos, pero las dataciones rutinarias con AMS necesitan de 60 a 200 mg de hueso, cantidad que excede de largo el volumen de hueso de muchos pequeños vertebrados (mamíferos, anfibios, reptiles, etc.) o de ciertos restos especialmente valiosos (p.ej. huesos de homínidos o artefactos de hueso trabajado).
En un artículo en el que ha participado nuestro Aragosaurero Juan Rofes (MNHN, París), se presentan los primeras dataciones radiocarbónicas obtenidas para cantidades ínfimas de hueso (3-60 mg), usando un “MIni CArbon DAting System” (MICADAS). Este artículo, liderado por Sophie Cersoy (MNHN, París), acaba de ser publicado en la prestigiosa revista multidisciplinaria Scientific Reports, del grupo Nature.
El protocolo optimizado que se presenta permite extraer colágeno suficiente para recuperar entre 0.2 y 1.0 mg de carbón. La técnica fue probada en muestras de edad conocida, con dataciones de hasta 40,000 años BP, y los resultados fueron positivos, demostrando su efectividad. Posteriormente, el método fue aplicado a huesos aislados de pequeños mamíferos provenientes de dos yacimientos arqueológicos franceses: Bourges (Edad del Hierro) y Peyrazet (Magdaleniense superior). Las edades obtenidas son coherentes con la estratigrafía y con dataciones radiocarbónicos obtenidas por otros métodos. En la figura se presenta la calibración y modelos Bayesianos de las tres dataciones de pequeños mamíferos de Bourges.
Estos resultados abren el camino para la datación rutinaria de huesos diminutos y/o de gran valor patrimonial.
Cita completa: Cersoy, S., Zazzo, A., Rofes, J., Tresset, A., Zirah, S., Gauthier, C., Kaltnecker, E., Thil, F., Tisnerat-Laborde, N., 2017. Radiocarbon dating minute amounts of bone (3-60 mg) with ECHoMICADAS. Scientific Reports (NPG) 7, DOI: 10.1038/s41598-017-07645-3
Link: https://www.nature.com/articles/s41598-017-07645-3https://www.nature.com/articles/s41598-017-07645-3
El comienzo del uso de la espectrometría de masas con aceleradores (AMS, del inglés Accelerator Mass Spectrometry) hace unos años fue un gran avance en el conocimiento de la edad de los yacimientos arqueológicos, pero las dataciones rutinarias con AMS necesitan de 60 a 200 mg de hueso, cantidad que excede de largo el volumen de hueso de muchos pequeños vertebrados (mamíferos, anfibios, reptiles, etc.) o de ciertos restos especialmente valiosos (p.ej. huesos de homínidos o artefactos de hueso trabajado).
En un artículo en el que ha participado nuestro Aragosaurero Juan Rofes (MNHN, París), se presentan los primeras dataciones radiocarbónicas obtenidas para cantidades ínfimas de hueso (3-60 mg), usando un “MIni CArbon DAting System” (MICADAS). Este artículo, liderado por Sophie Cersoy (MNHN, París), acaba de ser publicado en la prestigiosa revista multidisciplinaria Scientific Reports, del grupo Nature.
El protocolo optimizado que se presenta permite extraer colágeno suficiente para recuperar entre 0.2 y 1.0 mg de carbón. La técnica fue probada en muestras de edad conocida, con dataciones de hasta 40,000 años BP, y los resultados fueron positivos, demostrando su efectividad. Posteriormente, el método fue aplicado a huesos aislados de pequeños mamíferos provenientes de dos yacimientos arqueológicos franceses: Bourges (Edad del Hierro) y Peyrazet (Magdaleniense superior). Las edades obtenidas son coherentes con la estratigrafía y con dataciones radiocarbónicos obtenidas por otros métodos. En la figura se presenta la calibración y modelos Bayesianos de las tres dataciones de pequeños mamíferos de Bourges.
Estos resultados abren el camino para la datación rutinaria de huesos diminutos y/o de gran valor patrimonial.
Cita completa: Cersoy, S., Zazzo, A., Rofes, J., Tresset, A., Zirah, S., Gauthier, C., Kaltnecker, E., Thil, F., Tisnerat-Laborde, N., 2017. Radiocarbon dating minute amounts of bone (3-60 mg) with ECHoMICADAS. Scientific Reports (NPG) 7, DOI: 10.1038/s41598-017-07645-3
Link: https://www.nature.com/articles/s41598-017-07645-3https://www.nature.com/articles/s41598-017-07645-3
lunes, julio 24, 2017
LA PALEONTOLOGÍA ARAGONESA A TRAVÉS DE SUS YACIMIENTOS
El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza ha editado tres videos de divulgación financiados por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Economía, Industria y Competitividad" integrados en el programa titulado “La Paleontología aragonesa a través de sus yacimientos” que de manera sencilla pretende acercar la labor de los investigadores en Paleontología. Estos videos pueden verse en Youtube y Vimeo
Los tres primeros videos de la serie “La Paleontología aragonesa a través de sus yacimientos se titulan”: Explorando el “big bang” de la vida en Murero (Zaragoza), pisando como dinosaurios en el Parque Cultural del Río Martin (Teruel) y el cubil del oso cavernario de Tella (Huesca). Se ha seleccionado para arrancar esta serie un yacimiento por provincia y se ha cubierto tres de los grandes hitos de la vida que se puede estudiar en las tierras aragonesas, la explosión cámbrica de la vida, los dinosaurios y la vida del cuaternario.
Son videos totalmente nuevos, por lo que se ha realizado todo el proceso creativo. La base de los contenidos lo ha desarrollado el personal del Museo, a partir de la información científica de los yacimientos. La estructura de las tres piezas es la misma, el paleontólogo José Ignacio Canudo va a visitar el yacimiento donde le recibe el investigador que ha desarrollado el trabajo en ese yacimiento. A través de la conversación sobre el oso de Tella con Raquel Rabal, sobre como pisaban los dinosaurios con José Luis Barco o sobre los trilobites de Murero con María Eugenia Dies o Rodolfo Gozalo podemos aprender conceptos básicos de Paleontología, así como dar a conocer lugares paleontológicos que pueden ser visitados.
El lenguaje usado es sencillo, planteándose las preguntas que suelen hacer los aficionados e interesados cuando se acercan al mundo de la Paleontología. Además esta serie de videos tiene gran interés para la docencia en la secundaria, ya que su estructura y su duración de 8 minutos los hace fácilmente accesible para todas las edades. Se encuentran colgados en Youtube y en canal Vimeo de la Universidad) (a mayor calidad).
Explorando el "big bang" de la vida en Murero
https://www.youtube.com/watch?v=HVLa3nkd50k
Pisando como dinosaurios en el Parque cultural Rio Martin
https://www.youtube.com/watch?v=XzkHKDtyZ8c&t=180s
El cubil del oso cavernario de Tella
https://www.youtube.com/watch?v=yOslLWlAhBI&t=369s
Los videos los ha realizado la empresa CosmosFan. Han colaborado el Parque Cultural del Río Martín, Paleoymás, Geopirene, el Ayuntamiento de Tella y la Dirección General de Patrimonio de la DGA y la Diputación de Huesca
Los tres primeros videos de la serie “La Paleontología aragonesa a través de sus yacimientos se titulan”: Explorando el “big bang” de la vida en Murero (Zaragoza), pisando como dinosaurios en el Parque Cultural del Río Martin (Teruel) y el cubil del oso cavernario de Tella (Huesca). Se ha seleccionado para arrancar esta serie un yacimiento por provincia y se ha cubierto tres de los grandes hitos de la vida que se puede estudiar en las tierras aragonesas, la explosión cámbrica de la vida, los dinosaurios y la vida del cuaternario.
Son videos totalmente nuevos, por lo que se ha realizado todo el proceso creativo. La base de los contenidos lo ha desarrollado el personal del Museo, a partir de la información científica de los yacimientos. La estructura de las tres piezas es la misma, el paleontólogo José Ignacio Canudo va a visitar el yacimiento donde le recibe el investigador que ha desarrollado el trabajo en ese yacimiento. A través de la conversación sobre el oso de Tella con Raquel Rabal, sobre como pisaban los dinosaurios con José Luis Barco o sobre los trilobites de Murero con María Eugenia Dies o Rodolfo Gozalo podemos aprender conceptos básicos de Paleontología, así como dar a conocer lugares paleontológicos que pueden ser visitados.
El lenguaje usado es sencillo, planteándose las preguntas que suelen hacer los aficionados e interesados cuando se acercan al mundo de la Paleontología. Además esta serie de videos tiene gran interés para la docencia en la secundaria, ya que su estructura y su duración de 8 minutos los hace fácilmente accesible para todas las edades. Se encuentran colgados en Youtube y en canal Vimeo de la Universidad) (a mayor calidad).
Explorando el "big bang" de la vida en Murero
https://www.youtube.com/watch?v=HVLa3nkd50k
Pisando como dinosaurios en el Parque cultural Rio Martin
https://www.youtube.com/watch?v=XzkHKDtyZ8c&t=180s
El cubil del oso cavernario de Tella
https://www.youtube.com/watch?v=yOslLWlAhBI&t=369s
Los videos los ha realizado la empresa CosmosFan. Han colaborado el Parque Cultural del Río Martín, Paleoymás, Geopirene, el Ayuntamiento de Tella y la Dirección General de Patrimonio de la DGA y la Diputación de Huesca
sábado, julio 01, 2017
Europatitan eastwoodi, un nuevo y gigantesco dinosaurio saurópodo descrito en la Sierra de la Demanda (Burgos)
Estos días se ha podido leer la noticia de la publicación de un nuevo dinosaurio saurópodos llamado Europatitan eastwoodi recuperado hace unos años en sedimentos del Cretácico Inferior de Salas de los Infantes, Burgos. Los aragosaureros hemos participado en su estudio de este singular saurópodo. Os adjuntamos la nota de prensa que preparó el Museo de Salas de los Infantes para la presentación
La prestigiosa revista peer J acaba de publicar un artículo donde se describe una nueva especie de dinosaurio para la Sierra de la Demanda: Europatitan eastwoodi. El nombre hace alusión a su gran tamaño (como los titanes de la mitología griega) y al actor de cine Clint Eastwood, uno de los protagonistas de la película “El Bueno, el Feo y el Malo”, rodada en la comarca serrana. Esta nueva especie se identifica como un dinosaurio saurópodo, grupo caracterizado por englobar animales de grandes dimensiones y de cuello y cola largos.
La antigüedad de los fósiles de Europatitan ronda los 125 millones de años, al principio del período Cretácico (Era Mesozoica), por tanto de edad similar al otro dinosaurio burgalés Demandasaurus darwini.
Los restos fósiles se extrajeron del yacimiento Oterillo II, situado entre Salas de los Infantes y Barbadillo del Mercado (Burgos). El yacimiento fue objeto de 3 campañas de excavaciones -años 2004 a 2006- financiadas por la Junta de Castilla y León y la Fundación Dinosaurios. Se recuperó un esqueleto semicompleto y parcialmente articulado, con muchos huesos dispuestos tal como murió el animal. La lista de elementos anatómicos recogidos incluye un diente, vértebras del cuello, espalda y cola, hombro, mano y pelvis.
Uno de los aspectos más apasionantes para los investigadores es la aportación de Europatitan al conocimiento de los posibles intercambios de faunas de dinosaurios entre África y Europa. El debate científico sobre esas relaciones tiene una necesaria referencia en la península ibérica, que ha proporcionado fósiles de dinosaurios que exhiben claras semejanzas con otros existentes en África o América del Sur: el caso más paradigmático es precisamente Demandasaurus.
El nuevo dinosaurio tiene una combinación única de caracteres anatómicos, nunca vistos en otras especies de dinosaurios. Los huesos más característicos son las costillas, escápula (equivalente a nuestro omoplato), y las vértebras dorsales (de la espalda). El estudio revela que esta especie estaría situada en la base de la evolución de los llamados Sonfospóndilos (“vértebras esponjosas”, nombre que refiere la posesión de huesos con grandes huecos internos).
Decididamente, la característica más impactante de Europatitan es que se trataba de un animal de proporciones gigantescas. El hueso más largo que se ha recuperado es una costilla de 210 cm. de longitud; las 2 escápulas tienen 165 cm. de longitud y una vértebra dorsal alcanza 70 cm. de altura a pesar de estar incompleta. Lo más sorprendente para los investigadores fue comprobar las dimensiones de las vértebras del cuello: hasta 114 cm. de longitud y 90 cm. de alto. Estos animales tenían hasta 15 vértebras de cuello –no todas del mismo tamaño- y se estima que la longitud total del cuello de este coloso estaría entre 10 y 11 metros. Era un cuello extremadamente largo, que podría duplicar en longitud al tronco y ser tan largo como su cola. La longitud total de este dinosaurio podría alcanzar 27 m., y su peso llegaría a las 35 toneladas.
Este dinosaurio formaba parte de los coloquialmente conocidos como “dinosaurios jirafa”, entre los que destaca una especie norteamericana denominada Sauroposeidon, cuyas vértebras de cuello son muy semejantes a las de Europatitan. A pesar de su formidable tamaño, el peso de estos huesos no sería excesivo, pues presentaban un pronunciado aligeramiento a base de lo que los investigadores denominan neumaticidad: el conjunto de huecos y excavaciones en los huesos, incluso con abundantes cavidades dentro de la masa ósea. Eran grandes huesos de una fragilidad asombrosa.
- Según algunos investigadores, el cuello de estos dinosaurios podría disponerse casi vertical y tendría bastante movilidad; eso les permitía conseguir alimento de árboles de gran altura. En el caso de Europatitan su cabeza podría estar a 16 metros por encima del suelo, por lo que se considera como uno de los dinosaurios conocidos más altos de Europa Estos cuellos eran una auténtica obra de ingeniería evolutiva que muestra de una manera evidente la gran capacidad adaptativa de los dinosaurios a los ecosistemas y ambientes que ocupaban, una de las razones de su éxito en la era Mesozoica.
El homenaje que contiene el nombre científico de Europatitan al conocido actor Clint Eastwood se basa precisamente en considerarle una persona que ha logrado el éxito partiendo de cero y se ha ganado a pulso el reconocimiento por su trabajo. Eastwood representa el éxito en el cine, triunfando como actor primero, como productor y director después (en Ecología diríamos que ha conseguido ocupar varios nichos -el papel que tiene una especie en el ecosistema- y lo ha hecho de una forma eficaz). Su versatilidad profesional nos recuerda a la gran capacidad de los dinosaurios para adaptarse a distintos medios y salir adelante.
El trabajo de investigación se ha llevado a cabo por un equipo internacional encabezado por Fidel Torcida (Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, Burgos) y José Ignacio Canudo (Universidad de Zaragoza). Otros firmantes del trabajo han sido Pedro Huerta Hurtado (Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas), Miguel Moreno-Azanza (Universidade Nova de Lisboa), y Diego Montero Huerta (Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas).
Se puede descargar la publicación en: https://peerj.com/articles/3409/
lunes, junio 26, 2017
El primer trabajo sobre paleontología de aves en la alta montaña aragonesa
Miembros del grupo aragosaurus acaban de publicar en la prestigiosa
revista Quaternary International el primer trabajo sobre yacimientos de
alta montaña con aves en el Pirineo Aragonés. El trabajo, liderado por
Carmen Núñez-Lahuerta, es el resultado de las importantes labores de
prospección paleontológica en cuevas del Pirineo lideradas por los
aragosaureros Raquel Rabal Garcés y Víctor Sauqué, en colaboración con
el Centro de Espeleología de Aragón (CEA), cuya ayuda ha sido de gran
valor debido a la dificultad del trabajo en alta montaña.
Cinco nuevos yacimientos en cuevas con restos de aves han sido descritos: la Brecha del Rincón B-9, B-8 (ambas en la Sierra de Secús), Los Batanes C-4 (Sierra Tendeñera), y C-15 y D-2 (ambas en el sistema Lecherines). Las edades de estos yacimientos oscilan entre el Pleistoceno Superior y el Holoceno. La importancia de este trabajo reside en dos puntos, el primero es el escaso de registro paleontológico de aves en el Pirineo español, que contrasta en gran manera con el amplio registro de aves en el Pirineo Francés, donde se han analizado decenas de yacimientos. Este trabajo comienza a rellenar este vacío de información en una zona muy importante paleoecológicamente.
El otro aspecto de gran relevancia del trabajo es la altura a la que se sitúan estos yacimientos, se trata de unos de los yacimientos paleontológicos de aves a mayor altura de Europa, siendo los yacimientos de la Brecha del Rincón B-9 y la B-8 los yacimientos con restos de aves a mayor altura descritos en los Pirineos. Este estudio representa el registro paleontológico a mayor altura de varias especies de aves, estando este registro a alturas por encima del rango actual de distribución de las mismas. Es el caso de la codorniz (Coturnix coturnix), el grévol (Bonasa bonasia), la paloma torcaz (Columba palumbus) y el grajo (Corvus frugilegus). Además, la presencia del grévol en la cueva B-8 representa el primer registro paleontológico de esta ave en el Pirineo, su presencia puede responder al papel de la cadena como refugio climático en épocas más cálidas. Otra aportación resaltable del trabajo es la identificación de la posible presencia del arrendajo funesto (cf. Perisoreus infaustus) en los Pirineos. Esta presencia representaría el registro más al sur (tanto actual como paleontológico) de esta ave. Este cambio de distribución podría ser reflejo también de cambios climáticos pasados.
Los restos están en general bastante completos, alguno de ellos muestra marcas de carroñeo. En cuanto al origen de la acumulación, parece en todos los yacimientos debida a la actuación de aves de presa como agentes acumuladores.
El análisis de las aves de estos yacimientos ha revelado una gran cantidad de información que se sumarán a los trabajos sobre otras faunas que está llevando a cabo el grupo Aragosaurus, además de a otros trabajos que existían en la parte española y a los trabajos de la parte francesa de los Pirineos. De esta manera se va incrementando el conocimiento de esta zona y la comprensión de los efectos de los cambios climáticos del pasado.
Referencia completa:
Núñez-Lahuerta, C., Galán, J., Sauqué, V., Rabal-Garcés, R., Cuenca-Bescós, G. 2017. Avian remains from new Upper Pleistocene and Holocene sites in the Spanish Pyrenees. Quaterarny International, http://dx.doi.org/10.1016/j.quaint.2017.06.007.
Cinco nuevos yacimientos en cuevas con restos de aves han sido descritos: la Brecha del Rincón B-9, B-8 (ambas en la Sierra de Secús), Los Batanes C-4 (Sierra Tendeñera), y C-15 y D-2 (ambas en el sistema Lecherines). Las edades de estos yacimientos oscilan entre el Pleistoceno Superior y el Holoceno. La importancia de este trabajo reside en dos puntos, el primero es el escaso de registro paleontológico de aves en el Pirineo español, que contrasta en gran manera con el amplio registro de aves en el Pirineo Francés, donde se han analizado decenas de yacimientos. Este trabajo comienza a rellenar este vacío de información en una zona muy importante paleoecológicamente.
El otro aspecto de gran relevancia del trabajo es la altura a la que se sitúan estos yacimientos, se trata de unos de los yacimientos paleontológicos de aves a mayor altura de Europa, siendo los yacimientos de la Brecha del Rincón B-9 y la B-8 los yacimientos con restos de aves a mayor altura descritos en los Pirineos. Este estudio representa el registro paleontológico a mayor altura de varias especies de aves, estando este registro a alturas por encima del rango actual de distribución de las mismas. Es el caso de la codorniz (Coturnix coturnix), el grévol (Bonasa bonasia), la paloma torcaz (Columba palumbus) y el grajo (Corvus frugilegus). Además, la presencia del grévol en la cueva B-8 representa el primer registro paleontológico de esta ave en el Pirineo, su presencia puede responder al papel de la cadena como refugio climático en épocas más cálidas. Otra aportación resaltable del trabajo es la identificación de la posible presencia del arrendajo funesto (cf. Perisoreus infaustus) en los Pirineos. Esta presencia representaría el registro más al sur (tanto actual como paleontológico) de esta ave. Este cambio de distribución podría ser reflejo también de cambios climáticos pasados.
Los restos están en general bastante completos, alguno de ellos muestra marcas de carroñeo. En cuanto al origen de la acumulación, parece en todos los yacimientos debida a la actuación de aves de presa como agentes acumuladores.
El análisis de las aves de estos yacimientos ha revelado una gran cantidad de información que se sumarán a los trabajos sobre otras faunas que está llevando a cabo el grupo Aragosaurus, además de a otros trabajos que existían en la parte española y a los trabajos de la parte francesa de los Pirineos. De esta manera se va incrementando el conocimiento de esta zona y la comprensión de los efectos de los cambios climáticos del pasado.
Referencia completa:
Núñez-Lahuerta, C., Galán, J., Sauqué, V., Rabal-Garcés, R., Cuenca-Bescós, G. 2017. Avian remains from new Upper Pleistocene and Holocene sites in the Spanish Pyrenees. Quaterarny International, http://dx.doi.org/10.1016/j.quaint.2017.06.007.
Conociendo los hábitos alimenticios y movilidad en el Neolítico del Prepirineo oscense mediante isótopos de carbono, nitrógeno y estroncio
Acaba de publicarse un estudio sobre hábitos alimenticios y la
movilidad de humanos durante el final del Neolítico a partir de las
evidencias encontrados en una pequeña cueva de Loarre (Huesca). Dicho
trabajo ha sido dirigido por la investigadora Vanessa Villalba del IUCA
(Instituto Universitario de Ciencias Ambientales) del área de
Prehistoria de la universidad de Zaragoza (Grupo Primeros Pobladores del
Valle del Ebro), y en cual nuestro aragosaurero Víctor Sauqué ha
colaborado realizando el estudio arqueozoológico.
En este trabajo se han estudiado los restos óseos recuperados de la cueva de San Juan, excavada en 2007 bajo la dirección de las arqueólogas M. Victoria Pastor y Diana Vicente. La Cueva de San Juan, situada en las inmediaciones de la localidad de Loarre (Huesca), tiene un gran valor arqueológico ya que fue utilizada como recinto funerario desde el final del Neolítico y el inicio de la Edad del Bronce y en ella se han identificado un total de 33 individuos. El material recuperado en dicha excavación se depositó en el Museo Provincial de Huesca y en 2016, casi diez años después de su excavación, se ha revisado para aplicar una novedosa técnica, el estudio de los isótopos de carbono, nitrógeno y estroncio. El estudio se ha realizado en colaboración con diversos centros de investigación como el Department of Archaeology y Department of Geology de la Universidad de Cape Town, y el Departamento de Ciencias de la Antigüedad y el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza. Los resultados obtenidos mediante estas técnicas moleculares nos han dado una valiosa información sobre la dieta y la movilidad de los individuos que fueron depositados en ella.
Concretamente, el estudio de los isótopos estables de carbono y nitrógeno procedentes del colágeno preservado en los huesos nos permite conocer la dieta de los últimos 10 años de vida de un individuo. Esto es posible gracias a que las proteínas que ingerimos pasan a formar parte de nuestras proteínas, entre ellas el colágeno. Debido a que la composición isotópica de las proteínas animales de origen terrestre (vegetales y animales), marino o fluvial es diferente, podemos conocer si la dieta de los individuos estaba basaba en carne, pescado o vegetales. En la población de la Cueva de San Juan se ha visto que su dieta procedía de los productos cárnicos, sobre todo del ganado ovino, aunque los vegetales también tendrían importancia en la dieta habitual de estos individuos. En cambio el ganado porcino y el pescado de río no tendrían mucha representación en su dieta diaria. También se ha podido confirmar que la dieta sería bastante uniforme entre todos los individuos independientemente de la edad y del sexo.
Por otra parte, para conocer la movilidad de la población de la Cueva de San Juan se han analizado los isótopos de estroncio del esmalte dental. El esmalte dental incorpora estroncio en el momento de su formación y los niveles de éste dependen de la litología de la zona. Por ello mediante los isótopos de estroncio del esmalte dental podremos registrar sobre qué litología se desarrollaron los segundos molares (que mineralizan en el interior de nuestra rama mandibular en la infancia, antes de erupcionar) y los terceros molares cuya mineralización se produce al final de la adolescencia-inicios de la etapa adulta. De esta manera se ha podido observar que un 19 % de los individuos de la Cueva de San Juan no eran del entorno de la Cueva de San Juan. Uno de los individuos no locales pudo pasar su vida en las partes más bajas de la Cuenca del Ebro, donde predominan los depósitos del Mioceno, pero el resto es probable que procedieran del Pirineo o del Sistema Ibérico, donde aparecen los depósitos del Triásico. Además se ha comprobado mediante dataciones radiocarbónicas que los individuos considerados como “migrantes” habrían sido enterrados en los últimos momentos del uso de la cavidad como recinto funerario, hace unos 4000 años.
Este trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista Quaternary International y en él han participado integrantes del grupo PPVE-IUCA y Aragosaurus-IUCA. La referencia completa del trabajo es:
Villalba-Mouco, V., Sauqué, V., Sarasketa-Gartzia, I., Pastor, MV., le Roux, PJ., Vicente, D., Utrilla, P., Salazar-García, DC. (2017). Territorial mobility and subsistence strategies during the Ebro Basin Late Neolithic-Chalcolithic: A multi-isotope approach from San Juan cave (Loarre, Spain). Quaternary International, 1-14
En este trabajo se han estudiado los restos óseos recuperados de la cueva de San Juan, excavada en 2007 bajo la dirección de las arqueólogas M. Victoria Pastor y Diana Vicente. La Cueva de San Juan, situada en las inmediaciones de la localidad de Loarre (Huesca), tiene un gran valor arqueológico ya que fue utilizada como recinto funerario desde el final del Neolítico y el inicio de la Edad del Bronce y en ella se han identificado un total de 33 individuos. El material recuperado en dicha excavación se depositó en el Museo Provincial de Huesca y en 2016, casi diez años después de su excavación, se ha revisado para aplicar una novedosa técnica, el estudio de los isótopos de carbono, nitrógeno y estroncio. El estudio se ha realizado en colaboración con diversos centros de investigación como el Department of Archaeology y Department of Geology de la Universidad de Cape Town, y el Departamento de Ciencias de la Antigüedad y el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza. Los resultados obtenidos mediante estas técnicas moleculares nos han dado una valiosa información sobre la dieta y la movilidad de los individuos que fueron depositados en ella.
Concretamente, el estudio de los isótopos estables de carbono y nitrógeno procedentes del colágeno preservado en los huesos nos permite conocer la dieta de los últimos 10 años de vida de un individuo. Esto es posible gracias a que las proteínas que ingerimos pasan a formar parte de nuestras proteínas, entre ellas el colágeno. Debido a que la composición isotópica de las proteínas animales de origen terrestre (vegetales y animales), marino o fluvial es diferente, podemos conocer si la dieta de los individuos estaba basaba en carne, pescado o vegetales. En la población de la Cueva de San Juan se ha visto que su dieta procedía de los productos cárnicos, sobre todo del ganado ovino, aunque los vegetales también tendrían importancia en la dieta habitual de estos individuos. En cambio el ganado porcino y el pescado de río no tendrían mucha representación en su dieta diaria. También se ha podido confirmar que la dieta sería bastante uniforme entre todos los individuos independientemente de la edad y del sexo.
Por otra parte, para conocer la movilidad de la población de la Cueva de San Juan se han analizado los isótopos de estroncio del esmalte dental. El esmalte dental incorpora estroncio en el momento de su formación y los niveles de éste dependen de la litología de la zona. Por ello mediante los isótopos de estroncio del esmalte dental podremos registrar sobre qué litología se desarrollaron los segundos molares (que mineralizan en el interior de nuestra rama mandibular en la infancia, antes de erupcionar) y los terceros molares cuya mineralización se produce al final de la adolescencia-inicios de la etapa adulta. De esta manera se ha podido observar que un 19 % de los individuos de la Cueva de San Juan no eran del entorno de la Cueva de San Juan. Uno de los individuos no locales pudo pasar su vida en las partes más bajas de la Cuenca del Ebro, donde predominan los depósitos del Mioceno, pero el resto es probable que procedieran del Pirineo o del Sistema Ibérico, donde aparecen los depósitos del Triásico. Además se ha comprobado mediante dataciones radiocarbónicas que los individuos considerados como “migrantes” habrían sido enterrados en los últimos momentos del uso de la cavidad como recinto funerario, hace unos 4000 años.
Este trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista Quaternary International y en él han participado integrantes del grupo PPVE-IUCA y Aragosaurus-IUCA. La referencia completa del trabajo es:
Villalba-Mouco, V., Sauqué, V., Sarasketa-Gartzia, I., Pastor, MV., le Roux, PJ., Vicente, D., Utrilla, P., Salazar-García, DC. (2017). Territorial mobility and subsistence strategies during the Ebro Basin Late Neolithic-Chalcolithic: A multi-isotope approach from San Juan cave (Loarre, Spain). Quaternary International, 1-14
martes, mayo 30, 2017
Cuando las hienas de las cavernas habitaban el Moncayo
El grupo Aragosaurus-IUCA lleva mucho tiempo colaborando con el CEA y fruto de esta colaboración se han encontrado numerosos yacimientos en la geografía aragonesa. Algunos de los más importantes son el cubil de leopardos de los Rincones en el Moncayo (término municipal de Purujosa) y la cueva con osos deningeri a más de 2000 m en los Pirineos (sierra de Secús).
Los espeleólogos comunicaron su descubrimiento a los paleontólogos de la Universidad, en ese momento organizamos una visita a la cavidad dentro del proyecto de investigación de la DGA (Labores de prospección de las cavidades kársticas de la zona del Moncayo situadas en los términos municipales de Purujosa, Trasobares y Calcena Nº Exp 087/2011). Tras la visita a la cavidad se observó que dicho depósito tenía un gran potencial paleontológico y, por tanto, se decidió realizar una pequeña excavación para recuperar esos huesos. En un primer momento y al poder ver solo parte de los huesos sobresaliendo del sedimento, nos planteamos que podría tratarse de restos de un carnívoro de gran tamaño, probablemente un oso. Como es sabido, los osos tienen hábitos cavernícolas y son los restos más frecuentes en las cavidades y por otro lado, recientemente se había probado la presencia de osos en el Moncayo durante el Cuaternario en la vecina cueva de Los Rincones a apenas 10 km de distancia de Los Aprendices. Por tanto, la sorpresa fue mayúscula tras comenzar la excavación y descubrir que se trataba de los huesos en semiconexión anatómica de una hiena de las cavernas.
La hiena de las cavernas (Crocuta spelaea) fue un carnívoro común en Europa, especialmente durante Pleistoceno Superior, pero a pesar de su amplia distribución y registro hay muy pocos ejemplos de esqueletos completos. Esto en parte se debe a los hábitos carroñeros y caníbales de las hienas, por tanto, cuando una hiena muere en un cubil es frecuente encontrar sus huesos consumidos por otras hienas. Además las hienas son unos animales con una poderosa mordida capaces de reducir a esquirlas los huesos. Por este motivo, es muy poco frecuente encontrar dichos animales en un estado de conservación tan bueno como el esqueleto de los Aprendices. De hecho este esqueleto representa el ejemplar más completo de la Península Ibérica y uno de los tres esqueletos mejor conservados de todo el mundo.
El gran estado de conservación de este ejemplar nos ha servido para poder estudiar las características tanto craneales como postcraneales de este poderoso depredador. Gracias al buen estado del esqueleto se ha podido estimar su peso, que rondaría los 100 kg (103 kg concretamente), lo que nos indica que este ejemplar es uno de los más grandes del registro fósil y que además es muy superior a las actuales hienas manchadas (Crocuta crocuta) las cuales tienen una media de peso de unos 55 kg si bien es cierto que algunos ejemplares extraordinarios alcanzan los 90 kg.
Por otro lado el hallazgo de este ejemplar de hiena de las cavernas nos ha servido como punto de partida para realizar un estudio sobre la distribución de este carnívoro en la Península Ibérica. Su registro fósil es abundante durante el Pleistoceno Superior gracias a su hábito de acumular huesos en las cavidades donde posteriormente los consume.
El trabajo se ha publicado en la prestigiosa revista Palaeontologia Electronica. La referencia completa del artículo es:
Sauqué, V., Rabal-Garcés, R., Madurell-Malaperia, J., Gisbert, M., Zamora, S., de Torres, T., & Cuenca-Bescós, G. (2017). Pleistocene cave hyenas in the Iberian Peninsula: new insights from Los Aprendices cave (Moncayo, Zaragoza). Palaeontologia Electronica, 20(1), 1-38.
jueves, mayo 25, 2017
Vacancy for Researcher, Palaeo Reptiles. Natural History Museum of London
Natural History Museum of London
Vacancy for Researcher, Palaeo Reptiles
Salary: | £35,164 - £42,420 (depending on experience) per annum plus benefits |
Location: | London |
This is an opportunity for an early career researcher or collections specialist to take up an important role in a world-renowned institution with a unique scientific mission and public profile.
The successful applicant will join a large science group composed of approximately 300 scientists, in an institution that houses some of the largest, most significant scientific collections in the world. The Museum is also home to an internationally important natural history library, a suite of advanced analytical and imaging facilities, and offers the opportunity to communicate science to huge national and international audiences.
Applications are open to candidates in the field of vertebrate palaeontology, with particular expertise in Mesozoic reptiles. Embedded within the Vertebrates and Anthropology Division of the Department of Earth Sciences, the Researcher will engage in collaborative and independent research projects on fossil reptiles, provide advice relating to product development for NHM Retail, participate in outreach activities organised by the NHM’s Public Engagement Group and Development team, and will share responsibility for curation of the Fossil Reptile Collections. Duties will be split approximately evenly between research, curation and outreach/corporate roles, but these proportions will vary slightly depending on individual project requirements.
This post will be line managed by Professor Paul Barrett (Individual Merit Researcher, Dinosaurs and Fossil Reptiles) and countersigned by the Principal Curator for Fossil Vertebrates and Anthropology (Dr Martha Richter). The Researcher will work alongside the other researchers and curators within the Division.
https://careers.nhm.ac.uk/templates/CIPHR/jobdetail_265.aspx
domingo, mayo 21, 2017
Bringing the fossil crocodile from Ordesa back to life
https://www.precipita.es/proyecto/sacando-a-la-vida-el-cocodrilo-fosil-de-ordesa.html
Ordesa’s crocodile is a unique fossil specimen of the skull of a marine crocodile, previously unknown from Spain. It is over 50 million years old. And its awaiting to be extracted from the rock it was found in, twenty years ago in the “Faja de las Flores” in the Ordesa y Monte Perdido National Park, Huesca Province And that it what we intend to do: to bring back to live the Crocodile form Ordesa
It is currently inside a very hard rock, just like it was found, but some bone fragments can be seen in the surface, suggesting that the complete skull is inside the rock
This fossil has never been show to the public, and we never had the opportunity to study it in detail, but we know it is represents a new species
With your support, we will be able to hire a professional fossil preparator, but before that, we will CT-Scan the specimen, to better know what is hidden inside the rock. We will make a 3D virtual replica that will help in both preparation and study.
Th next step will be preparation, with a combination of mechanical and chemical techniques, a very delicate process for a fossil of this features.
Finally, once we know the inside and outside of the specimen, we will describe the new species, and finally give it its deserved spot in the Natural History Museum of the University of Zaragoza, to give it back to the public, for enjoying and learning.
Through the crowdfunding platform Precipita, we intend to:
Hire a professional preparator, to extract and stabilise the fossil
Once prepared, we will be able to study and show it to the public in the MCNUZ-
With your help, we will be able to recover an exceptional specimen, the skull of the Crocodile from Ordesa, and share what we learn from him with the public in our free access Museum.
In addition, you will be part of the team that will make possible the description of a new fossil species of marine crocodile that lived in the Pyrenees 50 million years ago.
Can you please help us to recover the Crocodile from Ordesa?
Ordesa’s crocodile is a unique fossil specimen of the skull of a marine crocodile, previously unknown from Spain. It is over 50 million years old. And its awaiting to be extracted from the rock it was found in, twenty years ago in the “Faja de las Flores” in the Ordesa y Monte Perdido National Park, Huesca Province And that it what we intend to do: to bring back to live the Crocodile form Ordesa
It is currently inside a very hard rock, just like it was found, but some bone fragments can be seen in the surface, suggesting that the complete skull is inside the rock
This fossil has never been show to the public, and we never had the opportunity to study it in detail, but we know it is represents a new species
With your support, we will be able to hire a professional fossil preparator, but before that, we will CT-Scan the specimen, to better know what is hidden inside the rock. We will make a 3D virtual replica that will help in both preparation and study.
Th next step will be preparation, with a combination of mechanical and chemical techniques, a very delicate process for a fossil of this features.
Finally, once we know the inside and outside of the specimen, we will describe the new species, and finally give it its deserved spot in the Natural History Museum of the University of Zaragoza, to give it back to the public, for enjoying and learning.
Through the crowdfunding platform Precipita, we intend to:
Hire a professional preparator, to extract and stabilise the fossil
Once prepared, we will be able to study and show it to the public in the MCNUZ-
With your help, we will be able to recover an exceptional specimen, the skull of the Crocodile from Ordesa, and share what we learn from him with the public in our free access Museum.
In addition, you will be part of the team that will make possible the description of a new fossil species of marine crocodile that lived in the Pyrenees 50 million years ago.
Can you please help us to recover the Crocodile from Ordesa?
Ayudanos a rescatar el cocodrilo de Ordesa
El “Cocodrilo de Ordesa” es un ejemplar único en España de un cráneo de cocodrilo marino de hace 50 millones de años encontrado en el Parque Nacional de Ordesa (Huesca) que permanece sin estudiar, tal y como se encontró en la roca. Fue recuperado por los paleontólogos del ICP de Sabadell hace más de 20 años. Se han hecho intentos de prepararlo y estudiarlo, pero se encuentra en la roca. Hemos preparado una campaña de micromecenazgo para extraerlo de la roca y poderlo estudiar. Puedes ayudar desde 1 euro hasta donde quieras. Toda la información en la web de Precipita
https://www.precipita.es/proyecto/sacando-a-la-vida-el-cocodrilo-fosil-de-ordesa.html
El “Cocodrilo de Ordesa” es una de las piezas más significativas del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. Es un fósil del cráneo de un cocodrilo marino de unos 50 millones de años de antigüedad recuperado en el Parque Natural de Ordesa (Huesca). El ejemplar se encuentra en el interior de la roca, tal y como se encontró y nuestros objetivos son: extraerlo de la roca y estudiarlo, para saber cómo es por fuera y por dentro y así poder definir una nueva especie y exponerlo para que todos los visitantes del Museo puedan disfrutar de un ejemplar único de cocodrilo marino.
Se trata del único cráneo de un cocodrilo marino de hace 50 millones de años encontrado en España. Además es el fósil más conocido y mediático recuperado en el Parque Nacional de Ordesa. En Europa hay algunos ejemplares de cocodrilos marinos en el Staatliches Museum für Naturkunde de Stuttgart, en el British Museum of Natural History de Londres, pero son de edades diferentes que el Ordesa.
Es un proyecto que va a beneficiar a la sociedad en su conjunto, ya que va a permitir conocer y exponer un fósil único que actualmente se encuentra en los almacenes del museo. Como la entrada al Museo es gratis, este conocimiento y el fósil estará disponible para todos los visitantes
Si alcanzamos el objetivo mínimo de financiación (4.000 euros) podremos contratar a un profesional de restauración de fósiles y extraer de la roca la parte suficiente del fósil para ser expuesto. Si conseguimos el máximo (10.200 euros) podremos hacer la extracción por completo de la roca y de esta manera exponerlo al público de una manera más adecuada y además elaborar la reconstrucción 3D. En el caso de superar el máximo se ocuparía en hacer una investigación en profundidad del ejemplar, lo que supondría compararlo con ejemplares extranjeros.
jueves, mayo 18, 2017
XIV Campaña de Excavaciones Paleontológicas-Salas de los Infantes (Burgos)
XIV Campaña de Excavaciones Paleontológicas-Salas de los Infantes (Burgos). 7-23 de julio de 2017.
El Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas de los Infantes (Burgos), convoca la XIV Campaña de Excavaciones.
Excavación del yacimiento de Valdepalazuelos-Tenada del Carrascal (Torrelara, Burgos).
Además del trabajo de campo se tiene previsto llevar a cabo actividades complementarias: conferencias formativas, visita al Museo de Salas, etc.
Las plazas disponibles son 14, con preferencia para estudiantes universitarios de Geología y Biología o titulados con experiencia previa en excavaciones paleontológicas.
Las fechas en las que se desarrollará serán entre el 7 y el 23 de julio de 2017.
El precio fijado para los asistentes es de 50 €. La participación en la excavación incluye alojamiento, manutención, seguro y diploma acreditativo.
La preinscripción se realizará enviando la ficha-modelo antes del 26 de mayo. Puedes descargártela en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/…/0B-vGJWbwgYrTNzJya1k1Y09DQ…/view…
Más información: caspaleontologia@gmail.com
museodesalas@salasdelosinfantes.net
Tel. 947 397001
jueves, mayo 11, 2017
Registrado por primera vez un enfriamiento global Jurásico en la zona norte de Teruel
Nuestros colegas estratigrafos del IUCA han registrado por primera vez un enfriamiento global Jurásico en la zona norte de Teruel (Aragón, España). Este enfriamiento ya se había reconocido en las zonas más profundas de los mares del Jurásico que se extenderían en lo que hoy se conoce como Europa --como Asturias, la zona de París o el Sur de Inglaterra--, pero no en las zonas menos profundas, cercanas al continente, como las estudiadas ahora en Teruel, tal como se recoge en la revista científica Sedimentary Geology.
La investigación se ha sustentado en el estudio de dos elementos: rocas sedimentarias y fósiles. Los afloramientos rocosos estudiados se ubican en las localidades de Obón, Oliete y Ariño, en la provincia de Teruel. En ellos se recogieron también los fósiles analizados, pertenecientes a dos grupos: belemnites y braquiópodos, que habitaban en los mares jurásicos hace 180 millones de años.
Jorge Val, investigador de la Universidad de Zaragoza y autor de la tesis en que se enmarca el artículo, ha podido comprobar, junto a Marcos Aurell y Beatriz Bádenas, investigadores del Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales (IUCA) de la Universidad de Zaragoza y directores de la tesis, las variaciones en la proporción relativa de los isótopos de oxígeno. El aumento relativo del isótopo pesado del oxígeno, que se ha registrado mejor en los fósiles de belemnites, más cercanos a la superficie marina, que en los braquiópodos, demuestra el efecto de unas condiciones climáticas frías.
Los nuevos datos aportados por esta investigación han llevado a relacionar esa etapa de enfriamiento con los ciclos de excentricidad, es decir, variaciones periódicas de la órbita terrestre alrededor del Sol, las cuales causaban que el nivel del mar tuviera ascensos y descensos de en torno a una decenas de metros. Estos ciclos del Jurásico se han detectado por variaciones en la composición de la roca, dado que, cuando el nivel del mar estaba más bajo, la zona se encontraba más expuesta al efecto del oleaje y se producía una acumulación de restos fósiles en el fondo marino, mientras que en etapas de nivel del mar más alto, los fragmentos de conchas eran menos abundantes y decantaban los sedimentos de grano más fino.
Lo que han podido datar con la ayuda de isótopos de estroncio es que estos ciclos son contemporáneos a los que se habían estudiado previamente en Inglaterra y Francia, es decir, eran oscilaciones del nivel del mar que afectaban a escala global en los océanos del Jurásico. La duración de cada ciclo es de unos 100.000 años y esos ciclos se agrupaban en otros mayores, de 400.000 años aproximadamente.
miércoles, mayo 10, 2017
10 aniversario del Geoparque Sobrarbe-Pirineos
Os adjuntamos información de las actividades próximas del Geoparque
Sobrabe-Pirineos, todas ellas muy atractivas y para todas las
posibilidades.
2017 es un año especial para el Geoparque Sobrarbe-Pirineos porque estamos celebrando nuestro décimo aniversario como Geoparque y como miembro de la Red Europea y Global de Geoparques. Te invitamos a acompañarnos en los encuentros y actividades promovidos en el marco de la Semana de Actividades de la Red Europea de Geoparques 2017, organizados simultáneamente en los 68 territorios europeos que, desde Noviembre de 2015, han sido declarados Geoparques Mundiales de la UNESCO.
2017 es un año especial para el Geoparque Sobrarbe-Pirineos porque estamos celebrando nuestro décimo aniversario como Geoparque y como miembro de la Red Europea y Global de Geoparques. Te invitamos a acompañarnos en los encuentros y actividades promovidos en el marco de la Semana de Actividades de la Red Europea de Geoparques 2017, organizados simultáneamente en los 68 territorios europeos que, desde Noviembre de 2015, han sido declarados Geoparques Mundiales de la UNESCO.
Podrás disfrutar de una tarde dedicada a los investigadores, para que
nos cuenten en qué están trabajando los geólogos en Sobrarbe. También
acercarnos a la geología de otros geoparques, en este caso el de un
territorio español que acaba de incorporarse a la Red el “Geoparque de
las Loras". Recorrer en imágenes nuestros "ibones de montaña". Trabajar
en la recuperación de la Mallata Carduso, a través del "Proyecto
Mallata". Y por supuesto salidas guiadas, siempre de la mano de
expertos: un recorrido geológico por la Montaña de Sesa
(Puértolas/PNOMP) y conocer la rehabilitación de la Mallata Carduso, una
visita espeleológica y arqueológica a la Cueva Drólica de Sarsa de
Surta, un geodía por el sector de Escuaín del Parque Nacional de Ordesa y
Monte Perdido, y una salida guiada para conocer el nacimiento del río
Alcanadre, una parte del patrimonio pastoril del Camino de San Úrbez y
su contexto geológico.
En www.geoparquepirineos.com encontrarás la información más detallada del programa, horarios y descripción de las salidas, podrás rellenar la inscripción a través del formulario y efectuar el pago con tarjeta para participar en dos de las cuatro salidas que te proponemos. En el resto de actividades la asistencia es libre y no requiere inscripción.
En www.geoparquepirineos.com encontrarás la información más detallada del programa, horarios y descripción de las salidas, podrás rellenar la inscripción a través del formulario y efectuar el pago con tarjeta para participar en dos de las cuatro salidas que te proponemos. En el resto de actividades la asistencia es libre y no requiere inscripción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)